Unidas se puede muestra su preocupación ante la falta de protección del patrimonio arqueológico de Punta del Hidalgo
- Desde la formación lagunera, y de cara al desarrollo del proyecto “Intervenciones para la recuperación del litoral de Punta del Hidalgo”, se solicitó que se adoptaran todas las medidas de protección de este legado cultural y patrimonial, en consonancia con la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias.
25/08/2025. - La Laguna Televisión.
La confluencia lagunera Unidas se puede, muestra su preocupación tras la respuesta obtenida por parte de la Gerencia de Urbanismo, tras solicitar que, de cara a los trabajos para el desarrollo del proyecto Intervenciones para la recuperación del litoral de Punta del Hidalgo, se realizaran cuantos informes de valoración y protección de los yacimientos guanches presentes en el entorno, especialmente en la zona más próxima San Juanito, donde pueden observarse canalillos, cazoletas, restos de una playa fósil o rodolitos, todo ello parte de la presencia guanche en la zona.
Idaira Afonso, concejala y coportavoz de Unidas se puede, explica que “cuando se empezó a hablar del proyecto de intervención en la costa de La Punta, solicitamos la información disponible, ya que generó revuelo en la zona confirmando, según la documentación técnica disponible, que no se había contemplado ninguna medida de protección del patrimonio arqueológico presente”. Cabe recordar, que el Ayuntamiento lleva varios años apoyando las labores de ampliación y difusión de conocimiento sobre los guanches que habitaron el conocido como achimenceyato de Punta del Hidalgo. Son varias las zonas de dicha costa que albergan vestigios indígenas, por ello consideran oportuno que el proyecto de recuperación del litoral llevara aparejado también informes de valoración y protección de los yacimientos guanches presentes en la zona, para su preservación de cara a la ejecución de las obras previstas, de manera vinculante y previa a la ejecución de estas e incluir en el desarrollo y ejecución del proyecto, información vinculada con la presencia de estos vestigios indígenas en el entorno para divulgar la historia de nuestras y nuestros antepasados y solicitar la catalogación y protección de las estaciones grabados y cazoletas existentes, además de los que puedan aparecer durante las obras. Afirma Afonso que la respuesta ofrecida por la Gerencia de Urbanismo, “es insuficiente, al afirmar que no habrá afecciones a la zona, tanto a los espacios paleontológicos como los arqueológicos, cuestión que se discute por parte de expertos en esa misma materia, que no dudan que una intervención de este tipo puede sacar a la luz nueva información y perjudicar a lo que ya se conoce.”
Para Unidas se puede, la protección de este enclave y su difusión sumará como atractivo a la zona, pero especialmente servirá para preservar una parte de nuestra propia historia. Desde ese punto de vista, recuerdan que de las diferentes estaciones se distribuyen a lo largo de distintos puntos, incluso reconociéndose por parte de la Gerencia de Urbanismo que “en cuanto a las estaciones de cazoletas de mar, algunas sí se localizan a lo largo del tramo longitudinal donde se desarrollarán las obras, pero siempre fuera del área directa de actuación y su entorno , ya que el ancho afectado se limita a la franja ocupada por materiales de relleno artificial depositados sobre la rasa costera, y las superficies rocosas donde se encuentran estas cazoletas quedan fuera del alcance de las labores previstas.” Sin embargo, la Ley de Patrimonio de Canarias, establece que “A los efectos de esta ley, se entiende por entorno de protección la zona exterior al inmueble, continua o discontinua, que da apoyo ambiental al bien, con independencia de los valores patrimoniales que contenga, cuya delimitación se realizará a fin de prevenir, evitar o reducir la incidencia de obras, actividades o usos que repercutan en el bien a proteger, en sus perspectivas visuales, contemplación, estudio o en la apreciación y comprensión de sus valores. La delimitación del entorno de protección deberá considerar la relación del bien con el área territorial a la que pertenece y se amparará, entre otros, en aspectos geográficos, visuales, ambientales y en la presencia de otros bienes patrimoniales culturales que contribuyan a reforzar sus valores. El entorno será lo suficientemente amplio como para posibilitar el entendimiento y la comprensión del bien y permitir la continuidad espacial del mismo.”
Fue en el año 2016 cuando Eduardo Pérez Cáceres y Ana B. García Sánchez dieron a conocer por vez primera las evidencias arqueológicas que se conservan en este enclave de cazoletas de mar en la Revista Iruene, y ya 2019, se publicó la investigación completa, siendo el primer trabajo de interpretación que recoge el carácter sagrado de la zona. Según este estudio, la plataforma marina de La Punta constituye un escenario donde encontramos más de una docena de estaciones rupestre, en particular de cazoletas de mar, diferenciándose dos sectores con presencia de numerosas cazoletas: la zona de la Puntilla Las Furnias-El Charcón, con unas 180 y la de la Punta del Güigo (entorno de la ermita de San Juanito)-La Laja, con unas 230; un total de unas 400 muestras rupestres que definen el carácter sagrado y la importancia de la zona para la población indígena. Según este mismo estudio, dentro de esta zona arqueológica, se documentan tres estaciones rupestres que tienen como referencia el Roque de Los Dos Hermanos: la Fajana, la Punta del Güigo y la Punta del Trujillo. Esa triple conexión fue ritualizada en sintonía con la observación de fenómenos astronómicos relevantes como son las posiciones extremas del sol (solsticios), intermedias (equinoccios) y la parada menor Norte de la luna llena de invierno (lunásticio).
Aunque la Gerencia de Urbanismo mostró su disposición para colaborar con el área competente, Patrimonio, para la difusión y puesta en valor del legado cultural, desde Unidas se puede creen que se está desaprovechando una oportunidad para proteger y poner en valor estas muestras. Considera que la importancia de la zona requiere de nuevas prospecciones del entorno y la presencia de personal formado en esta materia durante el desarrollo de esta, igual que el personal ambiental. En este sentido recuerda que, en 2024, el concejal responsable de Urbanismo y Patrimonio afirmaba en medios que La Laguna iba a proteger el yacimiento paleontológico de San Juanito, “pero lo cierto es que se está desaprovechando y poniendo en riesgo si no se actúa cuanto antes y de manera coordinada con otros proyectos de recuperación ambiental que pretendan desarrollarse. Aunque no todas las estaciones están dentro del radio de acción del proyecto, sí están próximas, y nada puede asegurar que los trabajos no afectarán si no se definen zonas de especial sensibilidad y protección. Perder estos restos, es perder parte de nuestra historia”.
Idaira Afonso señala que el propio responsable del área afirmaba que el proyecto de restauración ambiental, “incorpora las manifestaciones culturales existentes en este contexto paisajístico del litoral de la Punta, tomando en cuenta su realidad histórica, la huella dejada y las expectativas sociales que se reflejan en la actualidad. Pero, además, se convierte en una oportunidad para la protección de este poco conocido yacimiento paleontológico, así como para su conservación, investigación y divulgación. Para garantizar su protección, el yacimiento de la Punta de San Juanito se ha incorporado ya al proyecto de recuperación del litoral con las medidas necesarias para que la ejecución de las intervenciones no le afecten”, pero considera que esto no es cierto. No solo no lo incorpora, sino que ante la sugerencia de que se haga y se proteja, la respuesta es que no es necesario, afirma Afonso quien añade que “esperamos que se proteja este patrimonio cultural y etnográfico, que el proyecto de recuperación de la costa incluya también estos vestigios y que sigamos recuperando la historia de los antiguos pobladores y pobladoras de La Laguna, como ocurre en otros lugares como La Palma o Gran Canaria, donde existen numerosos ejemplos de recuperación, conservación, protección y difusión de esta riqueza cultural”.