Unidas se puede propone ampliar la participación vecinal en el Consejo Sectorial para el nuevo PGO lagunero

  • Critican el excesivo peso que se da en la propuesta actual al sector empresarial frente al vecinal, sin incluir ámbitos como los colectivos ambientales, la perspectiva de género y elementos como el Plan de Mayores o el de Discapacidad  

22/04/2025. - La Laguna Televisión.

A raíz de la propuesta plenaria de Rubens Ascanio, concejal y coportavoz de Unidas se puede en La Laguna, para favorecer la participación vecinal en los procesos urbanísticos, se abordó este lunes en el Consejo Rector de Urbanismo la modificación acordada del Consejo Sectorial para la participación y asesoramiento del Plan General de Ordenación y los planes especiales de ordenación.
La iniciativa planteada en el pleno surgió como respuesta a la necesidad urgente de revisar el Plan General de Ordenación (PGO), que no ha sido actualizado desde el año 2004, lo que ha obligado a realizar modificaciones parciales y ha generado problemas de coherencia y eficacia en la planificación municipal. La propuesta de la formación buscaba establecer un enfoque más participativo y técnico en la redacción del nuevo PGO, incorporando las demandas actuales y futuras de la ciudadanía, reflejando las necesidades ambientales, económicas y sociales del municipio.
El Reglamento propuesto por el grupo de Gobierno local, PSOE-CC, plantea mantener el organigrama de miembros que ya aparecían en el reglamento de 2008,   con presencia de los grupos políticos con representación municipal y representantes de la federación de empresarios, dos de los empresarios de la construcción, uno de las federaciones de asociaciones vecinales, del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, de la Universidad de La Laguna, de la Sociedad Municipal de Viviendas y de la Gerencia de Urbanismo, añadiendo a la Dirección Técnica de Urbanismo. “Esta propuesta, se hizo sin posibilidad previa de consulta al resto de grupos municipales y sin un consenso que creemos hubiera sido positivo, en especial si se trataba de aplicar lo acordado en el pleno”, manifiesta Ascanio. Del mismo modo opina que hay un “excesivo peso que se da en la propuesta actual al sector empresarial frente al vecinal, sin incluir ámbitos como los colectivos ambientales, la perspectiva de género y elementos como el Plan de Mayores o el de Discapacidad, donde se debe tener en cuenta sus opiniones y un desarrollo adecuado para este fin”.


El edil considera que no ampliar la presencia de otras sensibilidades vecinales en este órgano y mantener casi al 100% lo que había en 2008 no favorece el proceso. En este sentido recuerda que por falta de participación real hubo en más de 6.000 alegaciones presentadas en 2014, que evidenciaban “una desconexión entre las políticas de planeamiento urbano y las expectativas de la población”.
El reglamento inicial, aprobado con los votos del gobierno este martes, se dejó abierto a un proceso de aportaciones previo a que se someta al pleno. En este plazo, la formación lagunera registró este martes una propuesta que consideran que mejora el texto, usando además ejemplos de otros territorios donde este tipo de órganos de participación y asesoramiento funcionan. A este respecto plantean que “frente a la propuesta inicial, donde hay un representante vecinal y uno de la universidad, frente a tres de las empresas, proponen que se añada una persona en representación de las entidades ambientalistas, una elegida por el Consejo Municipal de las Mujeres, otra del Consejo Municipal de Mayores, otra en representación de los grupos I y II del Foro Económico y Social, además de la defensora de la discapacidad, planteando que haya un equilibrio de géneros entre las personas designadas”.
Rubens Ascanio recuerda que tanto la normativa como las sentencias vinculadas con el artículo 3.2 del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, establecen que las políticas públicas relativas a la regulación, ordenación, ocupación, transformación y uso del suelo deben conjugar, entre otros intereses, la igualdad de trato y de oportunidades, que vincula la perspectiva de género que debe tenerse en este tipo de procedimientos. Además, entiende que su propuesta va en la línea de lo que ya se hace en muchos municipios, caso de Bilbao, Getxo, Zaragoza o San Sebastián.
Del mismo modo consideran que, conforme al debate desarrollado en el seno del Consejo Rector, se aproveche lo contemplado en el Reglamento del Foro Económico y Social de La Laguna, que tiene entre sus competencias el “Plan General de Ordenación y de sus modificaciones en tanto que afecten a grandes proyectos urbanos”, en base al artículo 11b del mismo, puede crear mesas sectoriales de trabajo, que permitan fijar medidas y acciones que contribuyan a dar agilidad y mayor participación al proceso de renovación del PGO y de los planes urbanísticos planteados, invitando a especialistas y figuras con trayectoria reconocida en esta materia. Igualmente pidieron una revisión del documento “para usar en lo posible género neutro y expresiones sin un sesgo que no respete la presencia de mujeres y hombres en estos espacios”. El concejal aclara que “repetir los errores de 2008 no sería positivo, en especial si se quiere avanzar y lograr culminar documentos como el Plan General, nuestra propuesta trata de plantear cuestiones que entendemos razonables y que solo buscan mejorar la propuesta final”.
“Creemos que es un paso fundamental para asegurar que nuestro municipio no solo cumpla con los requisitos legales de planificación, sino que también se convierta en un ejemplo de gestión urbana participativa y sostenible en toda Canarias”, concluyó Ascanio.